martes, 8 de mayo de 2012

DISCURSO - INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD


     Como diría el escritor francés Gilbert Cesbron  “La televisión nos proporciona temas sobre los que pensar, pero no nos deja tiempo para hacerlo”. 
     Para comenzar,  explicare cómo es que la televisión influye absorbiendo la atención de los individuos, después,  cómo  podemos solucionar el problema.
     La televisión es un medio masivo de comunicación que pretende persuadir al televidente con diversos anuncios incitándolo a consumir algún producto que tal vez ni siquiera necesite, por ejemplo cuando anuncian pastillas para liberar el estrés (Dalay),  la persona que lo está viendo dice “hay creo que yo necesito unas de esas para relajarme porque estoy muy tensionado(a)”                     incluso la influencia es tal que hasta en muchos de los casos la gente empieza a sentir que necesita eso que están anunciando. 
   
  También están los programas de espectáculos, que nos llenan de noticias que realmente no nos sirven de nada, pero que aun así las estamos mirando, que porque es nuestro actor favorito,  para ver los problemas que tienen los famosos, cosas que no son nada útiles en nuestra vida diaria.  Otra manera de influir en una  persona es con cierta programación  dramática como lo son las telenovelas, programas de “casos reales” como la rosa de Guadalupe, mujer casos de la vida real, Laura, entre otros. Estos provocan que la mayoría de nosotros entremos de lleno en cada historia a tal grado que nos sentimos parte de ella, que incluso hasta podemos llegar a identificarnos con los personajes, provocándonos sentimientos como: tristeza, emoción alegría, enojo, etc. Hay  una anécdota que me gustaría compartirles, es sobre una pequeña de 4 años que mirando una historia dramática donde un padre golpeaban a su hijo, ella se ponía a llorar, este es un pequeño ejemplo de cómo influye en nuestras vidas la televisión, Provocando así una gran masa de estrés, por lo que se hace un circulo vicioso, también él no cuidar que es lo que vemos y que es lo que ven los pequeños, nos ocasionan tantos conflictos.
      No deberíamos permitir la entrada libre de este medio de comunicación a nuestros hogares, porque son los primeros maestros que nos enseñan en la casa. En muchos lugares la pobreza es tal que los niños no van a la escuela, pero si tiene una televisión, donde son influidos de manera directa, no es que este en contra de la televisión sino que  deberían ser más equitativos en el tipo de programación con fuentes mas culturales, aunque sabemos que hay algunos de ellos como el canal once del politécnico, y la verdad, la sociedad casi no los ve, esto por consecuencia del tremendo poder de influencia  nos mantiene idiotizados, con dicho contenido  en la televisión. 
      Te mantiene tan ocupado que ni siquiera te da tiempo de atender  los problemas reales del país y de tu familia misma, si el tiempo que  inviertes detrás del televisor ,lo utilizas en leer un libro, resolver un crucigrama,  o por lo menos hacer un poco de ejercicio, este país sería una potencia mundial; tenemos la capacidad y los recursos aunque son mal administrados, esto podría reducir  consideradamente los problemas nacionales de salud , como la Diabetes , la Hipertensión entre otros que afectan a más de la tercera parte de la población y que cada vez son más.
Por lo que los invito a razonar con la siguiente pregunta
Y TU... ¿SABES QUIEN ESTA DE MAESTRO EN TU CASA?
        Pónganse por un momento a un lado del televisor y miren a su alrededor, a cada una de las personas que estén ahí en ese momento, observen su rostro, sus gestos y expresiones, así podrán apreciar con mayor facilidad como es que se relaciona cada individuo con la televisión.  
     En conclusión Puedo asegurar que si en todo el país nos pusiéramos más activos y realmente razonáramos en temas más importantes que ayuden a tener una mejor sociedad, todo fuera tan diferente en todos los aspectos, por lo que los exhorto a tomar conciencia y transmitir este mensaje, de tal manera que cada vez seamos más en este movimiento, haciendo de esto una  gran cadena.

Escrito por: Carrera Alonso Lucero Carolina (UABC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario